top of page

Tiodoro Pacco

Entre la tradición y la innovación

2022

Individual de Tiodoro Pacco

Pinta PArC 2022 - Casa Prado

Lima, Perú.

Curaduría y diseño de exposición

Jerson Ramirez

Texto curatorial

En la región Latinoamericana, el Perú se distingue -entre otras cosas- por una milenaria tradición textil. La maestría y destreza con que los antiguos peruanos crearon desde simples cestas hasta elaboradas vestimentas ha sorprendido e inspirado a muchos diseñadores. Tal es el caso de la alemana Anni Albers, quien -tras varias visitas a Cuba, México y Perú a mediados del siglo pasado- reconoció el alto grado de desarrollo textil alcanzado por las culturas precolombinas locales. Dicho esto, debemos tener presente que si bien la textilería fue practicada a lo largo y ancho del territorio nacional, fueron los tejedores del Sur quienes, valiéndose de una sólida tradición ganadera, dominaron y perfeccionaron esta disciplina. Así, recordamos los minuciosos bordados que los paracas realizaban en telas que servían de ofrendas a sus muertos; o los casi abstractos diseños geométricos presentes en los ponchos usados por la casta sacerdotal y militar wari.

 

Aunque nuestra tradición textil es reconocida internacionalmente, en el ámbito local permance aún oculta a gran parte de la población. En este sentido, la feria Ruraq Maki, proyecto del Ministerio de Cultura liderado por Soledad Mujica, visibiliza y promueve el trabajo de cientos de artesanos de las distintas regiones del país desde hace más de quince años. Los famosos retablos, los mates burilados, piedras de Huamanga, cerámicas de Quinua, entre otras propuestas, están presentes en cada edición. No obstante, los hilos, lanas, telas y bordados toman protagonismo por sus intensos y contrastantes colores, así como por sus llamativas formas. Dentro de este grupo es posible encontrar la producción de Tiodoro Pacco Choque, artesano de la comunidad ganadera de alpacas de Palca, ubicada en Puno a 4080 msnm.

 

Tiodoro aprendió a usar el telar a pedal en el taller de su padre a una temprana edad. Sin embargo, no fue sino hasta su adolescencia, en la década de 1990, que comenzó a interesarse más por el trabajo textil. Aprovechó al máximo los conocimientos de su padre, quien le enseñó a componer complejos y dinámicos patrones que parten de la repetición de sencillas formas geométricas. Aunque se desconoce información precisa sobre el origen de estos motivos iconográficos -asociados por algunos investigadores a conocimientos astronómicos y prácticas agrícolas locales-, es probable que hayan nacido del contacto con otras culturas, pues los antiguos tejedores de Puno realizaban viajes a Arequipa y Cusco para intercambiar sus productos por alimento.

 

Las cambiantes demandas y necesidades del mercado, sumadas al espíritu curioso de Tiodoro, lo impulsan a realizar un constante trabajo de investigación técnica y material. De esta manera, sus descubrimientos actualizan las lecciones de su padre, lo que le permite innovar y mantener vigente la tradición textil de su comunidad. Gracias a la calidad de su trabajo, Mujica lo invitó a participar en Ruraq Maki a inicios de la década del 2010. Allí, las mantas, frazadas y ponchos -productos destinados al uso doméstico- elaborados en conjunto con su esposa Juana Zea, fueron reconocidos como obras con valores artísticos por coleccionistas y conocedores en textiles. Uno de ellos, Armando Andrade, nos presenta parte de la serie de piezas que adquirió de Pacco en un formato que las traslada de un contexto utilitario a uno estético y contemplativo.

 

En este escenario, no podemos evitar asociar las obras de Tiodoro con propuestas de otros artistas y diseñadores contemporáneos. En primer lugar, la reducida gama de colores nos remite a los famosos textiles pictóricos de la ya mencionada Albers. El contraste generado entre el blanco y negro hace que el espectador preste mayor atención a los detalles y enfoque la vista a las fibras mismas, sus direcciones, sus cruces y las formas que estos originan. Por otro lado, la orgánica disposición de patrones por sectores a modo de mallas o retículas en los textiles de Pacco -presente también en algunas obras recientes de la diseñadora española Patricia Urquiola- nos traen a la mente las pinturas que el norteamericano Philip Taaffe desarrolló en la primera mitad de la década de 1980.

 

Esta exposición, realizada en el marco de la feria de arte Pinta ParC, además de rendir homenaje a la larga y prolífica trayectoria de Tiodoro Pacco, reconoce la profunda sensibilidad que posee y que eleva sus trabajos a la categoría de arte. Asimismo, invita a redescubrir el trabajo de nuestros artesanos y profundizar las investigaciones en el campo de la textilería para que nuestra milenaria tradición textil llegue a ocupar su merecido lugar en la consciencia colectiva contemporánea.


 
Jerson Ramirez
Abril, 2022.

Registro fotográfico

Fotografías extraídas de la web de Pinta PArC

Tiodoro.jpg
bottom of page