top of page

Proyecto Archivo, 2017

Sala Luis Miró Quesada Garland

Municipalidad de Miraflores

Lima, Perú.

Curaduría

Jorge Villacorta (asesoría)

Andrea Elera (investigación y texto curatorial)

Jerson Ramirez (Investigación y selección de archivo)

Diseño y museografía

Chloé Waslijn

Equipo Proyecto Archivo

Marie Cecile Benavides

Cristina Flores

Benjamín Cieza

Max Espinal

Jeremy Fernández

Actividades

Creando Archivo

Tres experiencias

Viernes 2 de junio

5 proyectos SLMQG

Miércoles 12 de abril

Línea de tiempo

Visita guiada

Martes 13 de junio

Impulso archivístico

"¿A dónde vais? ¿De dónde partís? ¿A dónde queréis llegar? Todas estas preguntas son inútiles. Hacer tabla rasa. partir o repartir de cero, buscar un principio o un fundamento, implican una falsa concepción del viaje y del movimiento. El medio no es una media, sino, al contrario, el sitio por el que las cosas adquieren velocidad. Entre las cosas no designa una relación localizable que va de la una a la otra y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra a la una y a la otra, arroyo sin principio ni fin que socava las dos orillas y adquiere velocidad en el medio."

Giles Deleuze y Félix Guattari, 1980.

Con esta frase, los filósofos franceses Giles Deleuze y Félix Guattari, cierran la introducción al libro Mil mesetas segundo tomo de la obra teórica Capitalismo y esquizofrenia. Aquí, los autores proponen aprehender la realidad desde la multiplicidad, prestando atención a los flujos, particularidades, complejidades, y varias dimensiones de los elementos que la conforman, en contraposición al modelo de conocimiento científico, donde lo universal se simplifica en la búsqueda por verdades absolutas o relaciones de dualidad. Se propone así, una estructura de pensamiento mucho más democrática, donde los saberes y la experiencia intuitiva tiene igual o mayor valor sobre el pensamiento relacional, la experiencia intuitiva "incluye el saber común o popular y el saber técnico, pero también incluye las emociones y el arte donde se recurre a un acercamiento cultural, por lo común metafórico, para llegar a la verdad." (De Agüero, 2005).

Podría parecer contradictorio iniciar un textos obre crear un archivo, proponiendo el cuestionamiento de preceptos occidentales cuando fue ahí donde se creó el concepto y la práctica de crear archivos. El significado de archivo viene del latín archivum, forma romanizada del griego arkheion, que se refería a la vivienda del Archon (gobernador). Bajo su autoridad y en su vivienda, los documentos del estado eran organizados e interpretados. Sobre esto, el filósofo francés Jacques Derridá, reflexiona acerca del rol patriarcal tradicional del concepto de "archivo", conectado a la idea de un espacio de autoridad y poder.

El concepto de archivo se fue adaptando en occidente a la forma en la que cada sociedad fue construyendo sus formas de conocimiento y herramientas de aprendizaje: desde las cosmologías en la Edad Media, los gabinetes de curiosidades, los teatros de la memoria y las enciclopedias en la ilustración europea. En Latinoamérica, el discurso de la antropología del siglo XX, da inicio a una serie de acciones para recuperar, crear y difundir aquellos archivos que documentan expresiones culturales y tradiciones, con la finalidad de promover una lectura de la historia desde lo latinoamericano. Hoy en día el archivo cuenta con una importante dimensión política y social como herramienta de democratización de la información y de la narración de una historia alternativa al modelo hegemónico. Una de las nuevas ideas alrededor del concepto de archivo es la del 'impulso archivístico' del crítico de arte norteamericano Hal Foster, donde "el archivo no es un mero receptor de documentos inactivos, sino un organismo que participa de manera consciente y activa en la construcción de la memoria, no sólo de la institución en la que se inscribe, sino también de la sociedad." (Suquet i Fontana, 2016). La historia y la memoria de nuestras comunidades es moldeada a partir de la archivización de la información. Jacques Derridá propone: "La democratización efectiva puede ser siempre medida desde un criterio esencial: la participación y acceso al archivo, su constitución y su interpretación." (Derridá, 1995). (¿Quién selecciona, qué se colecciona, qué no se colecciona?). Hoy en día, conceptos como "archivo social", "archivo imperial", "archivo poscolonial", "archivo popular", "archivo etnográfico", "archivo geográfico", "consciencia archivística" o "poéticas del archivo" muestran la diversidad de acercamientos sobre el tema y cómo poco a poco se van disolviendo las barreras entre disciplinas  de estudio relacionadas al archivo.

Partiendo de estas definiciones, esta no es la exposición de un archivo. Se trata de un espacio que invita al desplazamiento a través de un despliegue de información: la  mayor parte del material documental con que el área de Artes Visuales de la Municipalidad de Miraflores cuenta, respecto a las exposiciones realizadas en la Sala Luis Miró Quesada Garland desde 1984 hasta la actualidad. Se propone así, la sala de exhibición como espacio proactivo para la interpretación de documentos y construcción del futuro Archivo de Artes Visuales de Miraflores en colaboración con la comunidad. Un archivo abierto, puesto en valor en colectividad y que se dará a conocer a través de una plataforma digital a finales del año 2017.

Durante 33 años, la Sala Luis Miró Quesada Garland ha venido produciendo exposiciones de arte, de manera casi mensual y con muy pocas pausas. La línea de tiempo de estas exposiciones, es el registro de la mirada de un equipo conformado por directores de sala, curadores y gestores culturales a través del tiempo. Todos ellos trabajadores del sector público. Cada uno en su momento ha tomado decisiones sobre las exposiciones a mostrar, respondiendo a proyectos culturales de diversa índole: la visión particular del curador, la decisión consensuada de un equipo de trabajo o propuestas desde la municipalidad. Desde el afán por exponer la producción artística contemporánea y mostrar la producción local, hasta proponer espacios de participación, cuestionar el espacio de exhibición y proponer proyectos experimentales. Este archivo abierto (aún en proyecto), será un aporte a la lectura de las artes visuales de las últimas décadas a partir de los documentos relacionados a la historia de las exposiciones en nuestra ciudad.

Andrea Elera

Fotos

Fotografías descargadas del Flickr de la Municipalidad de Miraflores

bottom of page